Plagio es una fundación cultural orientada a la creación de experiencias participativas en torno a la creación artística. El foco de la organización está en las iniciativas de carácter democrático, como concursos participativos y exposiciones gratuitas, además de la generación de nuevos espacios de aprendizaje creativo, entre los que se encuentran actividades de extensión, como talleres y charlas, siendo siempre un puente entre ciudadanía y cultura.
El objetivo de Plagio es generar proyectos que permitan a los ciudadanos conectarse con su propia creatividad. Estas experiencias se llevan a cabo desde distintas disciplinas creativas, como la literatura, las artes visuales y la música. Todas las iniciativas impulsadas por la fundación se realizan con el compromiso de aportar a la construcción de una sociedad plural y heterogénea, con conciencia de la importancia de la memoria, el patrimonio y la identidad local.
Carmen García (1979) es socióloga de la Universidad Católica de Chile, escritora y gestora cultural. Como fundadora y directora de Fundación Plagio ha desarrollado múltiples proyectos culturales y editoriales. Su trabajo literario ha sido distinguido con la Beca para la Creación Poética de la Fundación Pablo Neruda y la Beca de Creación Literaria Consejo Nacional del Libro y la Lectura. Ha publicado los libros de poesía “La insistencia” (Libros de la Elipse, 2004), “Gotas sobre loza fría” (Cuarto Propio, 2011) y “Máquina para hablar con los muertos” (Ediciones Bastante, 2016). El 2018, Emecé Contemporáneas publicó su primera novela “Las Oscurecidas”.
Soledad Camponovo (1982) es licenciada en Historia y periodista de la Universidad Católica de Chile, y máster en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Leiden, Holanda, donde se graduó con una tesis sobre la historia e influencia de las telenovelas en Chile. Ha trabajado desde el año 2007 en las principales instituciones culturales del país. Trabajó en la Biblioteca Nacional, en las comunicaciones del proyecto Memoria Chilena, y luego desempeñó distintos cargos en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en el ámbito de la lectura y el libro: fue coordinadora programática de los dos últimos planes de fomento de la lectura que se han realizado en en el país y hasta el año 2017 ejerció como coordinadora general de la Política Nacional de la Lectura y el Libro 2015-2020.
Margarita Ibañez (1979) es diseñadora integral de la Universidad Católica de Chile. Desde el año 2003 se desempeña en el área de la comunicación gráfica. Entre los años 2005 y 2007 trabajó como directora de arte de catálogos de retail. En 2007 formó su propia oficina de diseño, Pirañalab, la cual se especializa en la producción de proyectos editoriales y audiovisuales. En Plagio está a cargo de proyectos editoriales y multimediales.
Mariana Rebolledo (1988) es periodista de la Universidad Católica de Chile y máster en Gestión Cultural de King’s College London, donde se graduó con un proyecto de investigación colaborativo con el centro cultural Battersea Arts Centre. Luego de trabajar tres años en medios de comunicación impresos y digitales, en 2016 se unió al equipo de Plagio como encargada de contenidos digitales, cargo que desempeñó hasta 2017, cuando se adjudicó la Beca Chile para seguir estudios de postgrado en Reino Unido.
Jaime Álvarez González (1990) es Bachiller en Humanidades de la Universidad Alberto Hurtado (2010) y Licenciado en Historia de la Universidad Católica de Chile (2014). Como historiador ha investigado la vinculación entre historia y memoria durante el siglo XX, además de ritos religiosos del norte y centro de Chile. Entre 2016 y 2017 coordinó el área de secundarios de TECHO – Chile en la Región Metropolitana y el trabajo junto a siete comunidades de campamentos de Lampa. Desde fines del 2017 hasta fines de 2018, trabajó como encargado de mediación en Fundación CorpArtes, coordinando la convocatoria de público a las actividades de la institución y gestionando el vínculo con diversas organizaciones culturales y sociales del país, entre ellas Gendarmería de Chile, con quienes impulsó el primer convenio de colaboración entre esta entidad y un centro cultural de nuestro país. Desde diciembre de 2018 es Productor General de Fundación Plagio.
Emilia Macchi (1993) es licenciada en Letras con máster en Estudios Teatrales en la Universidat Autónoma de Barcelona. Colaboró en investigaciones académicas en torno a la dramaturgia y la literatura chilena reciente y desde el 2017 dictó talleres de lectura y escritura creativa vinculada a variadas organizaciones, entre ellas Grupo Weye y la ONG Ventana de Color (Santiago) y el colectivo Transcorner (Hamburgo). Trabaja en Plagio desde noviembre del 2018.
Carolina Illino (1981) es periodista de la Universidad Católica de Chile, minor en América Latina Contemporánea. Ha sido colaboradora en revistas del diario El Mercurio, Publicaciones Lo Castillo, Paula Ediciones y trabajó durante ocho años en el departamento de cultura del Instituto Chileno-Británico de Cultura. Ha desarrollado contenidos digitales desde el año 2002, siendo editora jefe de Zancada.com —colectivo de mujeres creado el 2005 y pionero en internet—, donde ha estado a cargo del blog, redes sociales, revistas digitales y de proyectos especiales como webseries, alianzas con festivales de cine y de la participación en el desarrollo de las primeras versiones de Ruidosa, festival de mujeres y música.
Christine Falkas (1983) es periodista de la Universidad de Santiago de Chile y diplomada en Liderazgo Estratégico en la Universidad Adolfo Ibañez. Tiene 15 años de experiencia en agencia de comunicaciones, medios de prensa, empresas y fundaciones sin fines de lucro. Ha trabajado principalmente en las áreas de cultura y espectáculos, realizando labores de difusión, reporteo, comunicación estratégica, producción y elaboración de contenido.
Ricardo González (1975) es ingeniero comercial con vasta experiencia tanto en empresas como en fundaciones. Se desempeñó durante cuatro años en la Gerencia del Hospital Clínico de la Universidad Católica, luego en el área de marketing de Luchetti. Hace nueve años es el Gerente de Finanzas de Smog (Santiago Motion Graphics) y además es el Director de Finanzas de la Fundación Todo Mejora. Es el encargado de finanzas de Plagio.
Sylvia Dümmer (1979) es doctora en Historia por el Instituto Latinoamericano de la Universidad Libre de Berlín y magíster y licenciada en Historia por la Universidad Católica de Chile, institución donde también obtuvo el título de diseñadora. Sus líneas de investigación se enmarcan en la historia cultural y transnacional de Chile y América Latina, con atención especial a la diplomacia pública y la construcción de imaginarios e imágenes nacionales. Es autora del libro “Sin tropicalismos ni exageraciones. La construcción de la imagen de Chile para la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929”, además de artículos en revistas académicas internacionales. Docente universitaria, realiza clases sobre Historia y Teoría del Diseño y sobre Historia de México.
Ignacio Arnold (1978) es sociólogo, gestor cultural y productor audiovisual. Entre los años 2005 y 2008 ocupó el cargo de productor general del Área Ficción de Canal 13, donde desarrolló las series Huaiquiman y Tolosa y La Ofis. Es Magíster en Sociología de la Universidad Católica de Chile y Máster en Dirección de Empresa Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Desde 2006 dicta clases de televisión y guión en la Universidad Diego Portales y la Universidad de los Andes. Es socio fundador y director de Plagio.
A través del tiempo hemos construido valiosas alianzas con diversas instituciones. Hoy realizamos proyectos junto a socios como Escondida / BHP, Metro de Santiago, Universidad de Concepción, TVN, Iberoamericana Radio Chile, Enap, Fundación Imagen de Chile, Educarchile, CMPC, la Cámara Colombiana del Libro, la Alcaldía de Bogotá y Comfama, entre otros.